GLOSARIO MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
A
Abstract: Es una síntesis, un sumario o resumen que informa específicamente de los contenidos y alcances de una propuesta de investigación sea esta parte de un informe final, de una tesis u otro tipo de documento afín.
Mantiene internamente la estructura básica de información científicamente válida, es decir da cuenta del problema central de investigación y de las hipótesis como así también de los objetivos generales y la fundamentación teórica que validará el proceso de pesquisa.
Su extensión máxima es de 500-600 palabras y el estilo de redacción es declarativa.
Cona K. (2003). Abstract. Recuperado el 11 de junio de 2009 de http://www.sai.com.ar/KUCORIA/abstract.html
Análisis: Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Hernández, S, R. (1996). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial Mc Graw Hill
Análisis de datos: El análisis de datos de la encuesta tiene como objetivo la detección de grupos o variables altamente relacionados
El rincón del vago. Análisis de datos. Recuperado el 13 de junio de 2009 de http://pdf.rincondelvago.com/analisis-de-datos_4.html
Análisis de la información: En el marco de la Competencia para Manejar información (CMI), analizar información es una capacidad que puede describirse en tres fases: 1). Localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información que es útil para atender una pregunta o necesidad de información. Es decir, descomponer bloques de información para extraer de ellos únicamente lo que se necesita para alcanzar un objetivo determinado. 2). Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada para verificar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial; si existen sobre ella planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; y si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad suficientes, o si es necesario buscar más información. 3). Expresar conclusiones o respuestas a la pregunta o necesidad de información que se pretendía resolver
CMI. Eduteka. Tecnologías de la información y comunicaciones para la enseñanza básica y media. Recuperado el 30 de abril de 2009 de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1
Audiencia: El público que recibe mensajes a través de un medio de comunicación, habitualmente televisión o radio
Wikipedia. Audiencia. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Audiencia
C
Categoría: Se denominan categorías a las nociones más abstractas y generales por las cuales las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y entendidos. Mediante las categorías, se pretende una ubicación jerárquica de elementos. Elementos muy parecidos y con características comunes formarán un grupo (categoría), y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
Wikipedia. Categoría. Recuperado el 14 de junio de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa
Complejidad: En acuerdo con Morín Cuando se dice que algo es complejo, se reproduce la imagen de algo complicado en extremo, en un asunto difícil o enmarañado.
Garcia, J, R. (S/A). Morín y su pensamiento. Recuperado el 2 de junio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos57/edgar-morin/edgar-morin2.shtml#xpensam
Comprensión: La habilidad de adquirir la información de la realidad, analizándola críticamente, contrastándola con diversos puntos de vista, mostrando además una actitud de compromiso y entendimiento para mejorarla.
Buxarrais, R. (1998). Educar para la solidaridad. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.oei.es/valores2/boletin8.htm
Constructo: Una idea. Más precisamente y según el filósofo argentino Mario Bunge, “Por constructo u objeto conceptual, entendemos una creación mental (cerebral), aunque no un objeto mental o psíquico, tal como una percepción, un recuerdo o una invención. Distinguiremos cuatro clases básicas de constructos: conceptos, proposiciones, contextos y teorías”. En consecuencia, los conceptos, las hipótesis (que son proposiciones), las teorías y las clasificaciones científicas son constructos.
Bunge, M. (1980, cit, en Wikipedia, 2009) constructo. Recuperado el 14 de junio de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo_(epistemolog%C3%ADa)
Criterio: Norma para conocer la verdad.
Diccionario de la Lengua Española Vigésima segunda edición
Credibilidad: Necesidad de que exista un isomorfismo entre los resultados de la investigación y las percepciones que los sujetos participantes posee sobre las realidades estudiadas.
Rodríguez. (1996) Análisis de la credibilidad de la investigación. Recuperado el 14 de junio de 2009 de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0209104-085732//11CapituloCredibilidad.pdf
D
Datos: Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
Diccionario de la Lengua Española Vigésima Segunda Edición
Datos empíricos: Los datos empíricos son aquellos que son generados por percepciones sensoriales, por ejemplo, las cantidades observadas, pocos o muchos, la procreación, la muerte, etc. Los datos son teóricos cuando estos son generados como consecuencia de la aplicación de una ley o de una teoría.
CIE. Datos empíricos. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/datos.htm#dempirico
Dialéctica: Es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales.
Dialéctica. Recuperado el 15 de mayo de2009 de http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/dial%E9ctica-5706.html
Diario de campo: Instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Diario de campo. Recuperado el 21 de junio de 2009 de http://definicion.de/diario-de-campo/
E
Eje transversal: Lo que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro”. En Educación, y más específicamente, en diseño curricular, la transversalidad se ha utilizado para calificar cuestiones que, por su naturaleza, no son susceptibles de ser tratadas en el ámbito de una única disciplina académica.
Acosta, S, R. (2002). Inserción del Eje Transversal Responsabilidad Social en los Planes de Estudio de la Universidad Metropolitana. Recuperado el 10 de mayo de 2009 de http://www.unimet.edu.ve/servicio_comunitario/eje_trans_acosta.doc
Enfoque cualitativo: El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos.
Martínez, M, M. (N/A) Enfoques Metodológicos en las Ciencias Sociales. Recuperado el 3 de junio de 2009 de http://prof.usb.ve/miguelm/enfoquesmet.html
Entrevista: La entrevista personal es una técnica para obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada en un cuestionario previo y preciso.
La entrevista, como técnica de recopilación, va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación.
La entrevista se emplea para medir opiniones. En el campo de la prevención, la entrevista, junto con la observación y el cuestionario, es el método psicosocial más adecuado para cuantificar y medir en lo posible los problemas y conceptos que se han seleccionado con anterioridad.
De http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_107.htm
Epistemología: Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Monografías .com. recuperado el 23 de junio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
Escala Likert: También denominada Método de rangos sumatorizados. Aún es considerada como una de las escalas más flexible y popular para la medición de actitudes. Consiste en un conjunto de afirmaciones, juicios y preguntas frente a la cual la persona expresa su reacción. Los ítems califican el objeto actitudinal. Para ello, se ubica en uno de los puntos que se le presentan en un continuo. Dicho continuo varía entre una máxima Favorabilidad hasta una máxima Des favorabilidad.
Recuperado de Http://cmm.uamericas.cl/incjs/download.asp?glb_cod_nodo=20061004120254&hdd_nom_archivo=Clase_8_Escala_Likert.pdf
Estudio de caso: Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio.
Castillo, G, M. (2005) Método de Estudio de caso. Recuperado el 08 de mayo de 2009 de http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml
Ética: El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Ética. Recuperado el 10 de mayo de 2009 de http://definicion.de/etica/
Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
Molnar, G. Concepto de evaluación Aplicada. Recuperado el 7 de junio de 2009 de http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html
F
FUENTES DE INFORMACIÓN: Son fuentes de información todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.
Polo de Molina. Para entender el mundo de la Información. Recuperado el 30 de abril de 2009 de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=9&ida=28&art=1&ademas=1011).
G
Grupo control: Grupo de personas en un experimento que no experimentan el tratamiento dado al grupo experimental. El propósito del grupo de control es mostrar lo que le hubiera ocurrido al grupo experimental si no hubiera sido expuesto al tratamiento experimental.
Grupo experimental: Es un grupo de personas en un experimento que experimentan la intervención o el tratamiento experimental para el cual se diseñan actividades específicas.
H
Hermenéutica: Deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.
Diccionario de la Real Academia de la ciencia.
Heurística: Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
Wikipedia. Heurística. Recuperado el 01 de mayo de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica
Hipótesis: Supuesto acerca de las causas que explican describen o dan cuenta por vía de la inferencia, o de la deducción, de un hecho o una relación entre ellos. Un supuesto, a su vez es: Una idea que da por sentado lo que se afirma acerca de una cosa.
Tesis en la web. Definición, recuperado el 30 de abril de 2009 de http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3hipotesis.html
I
Incertidumbre: Se entiende como la situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento.
Eumed.net. diccionario de economía y finanzas recuperado el 28 de mayo de 2009 de http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#incertidumbre
Indagación: Se refiere a la búsqueda del conocimiento o solución de un problema
Inducción: Consiste en obtener conclusiones generales a partir de datos particulares.
Interdisciplinariedad: Caracteriza la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado.
Definicion.org. recuperado el 26 de marzo de 2009 de http://www.definicion.org/interdisciplinariedad
Investigación acción: Método que involucra la reunión sistemática y el análisis de datos relacionados a la práctica.
Investigación cuantitativa: Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. • El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
Monografias.com. Recuperado el 06 de junio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos11/emili/emili.shtml
Investigación Educativa: La definición contenida en el diagnóstico de la investigación educativa realizado por la Secretaría de Educación Pública en 1989, establece que: investigación educativa es el conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que, apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y/o procedimientos educativos o modificando los existentes.
SEP 1989.
M
Marco teórico: Un marco teórico es un resumen de investigación previa sobre un tema. Es una parte importante del proyecto ya que sirve de base y te define donde Empezar la investigación y qué puedes agregar al conocimiento que ya existe del tema.
Uso de la Biblioteca Nacional para el desarrollo del marco teórico. Recuperado el 15 de abril de 2009 de http://wapedia.mobi/es/Observaci%C3%B3n_participante
Medidas de dispersión: Las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central
Cabrera, G, F. (S/A) Medidas de dispersión. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos43/medidas-dispersion/medidas-dispersion.shtml
Medidas de tendencia central: Tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo.
Cabrera, G, F. (S/A) Medidas de dispersión. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos43/medidas-dispersion/medidas-dispersion.shtml
Metodología: Es una consecución de pasos organizados científicamente con el único fin de efectuar una acción organizada y sistema para entender los fenómenos sociales y naturales y poder darles aplicación.
Muestra: Es el grupo de personas, objetos, cosas u animales que se utilizaran como objeto de estudio.
Observación participante: La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
Wikipedia observación participante. Recuperado el 01 de junio de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participant
P
Paradigma: Modelo de pensamiento desde el cual se estudian y analizan hechos o teorías.
Población: Es el grupo de individuos a observar o estudiar.
PREGUNTA INICIAL: Es la pregunta mediante la cual se expresa un Problema de Información y sirve como punto de partida para el proceso de investigación que se va a desarrollar siguiendo cada uno de los pasos del Modelo Gavilán. Esta Pregunta no se debe basar en un concepto o aspecto específico del tema al que hace referencia. Por el contrario debe despertar la curiosidad de los estudiantes, invitarlos a discutir un problema específico y motivarlos a examinar sus conocimientos previos, sus experiencias y diversos.
Eduteka. ¿Cómo plantear adecuadamente problemas de información? Recuperado el 30 de abril de 2009 de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=161&ida=791&art=1
T
Transdisciplinariedad: El objeto de estudio de una disciplina es redefinido sobre la base de conocimientos obtenidos por el desarrollo independiente de otra, dando lugar a un nuevo campo de estudio.
Lores, Armaiz. (1999) Psiquismo, transdiciplina y transdisciplinariedad. Recuperado el 30 de abril de 2009 de http://74.125.95.104/search?q=cache:wHhbb-EXwP0J:www.apdeba.org/publicaciones/1999/pdf/Arnaiz.pdf+Transdisciplinariedad+definici%C3%B3n&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=mx
V
Variables: Del latín: Variabĭlis. Magnitud cuyos valores están determinados por las leyes de probabilidad, como los puntos resultantes de la tirada de un dado. Estocástica.
Diccionario de la Lengua Española. – vigésima segunda edición.
jueves, 25 de junio de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)